El Salkantay Trek es una de las rutas más populares para llegar al sitio arqueológico de Machu Picchu. Se trata de una caminata de 4 días que te llevará por algunos de los paisajes de montaña más bonitos de Perú. Ahora, la pregunta del millón: ¿Se puede hacer el Salkantay trek por libre? Pues sí.
Tras valorar todas las alternativas al Camino Inca (el más famoso, pero caro y con guía obligatorio) y de descartar pagar una excursión guiada debido a nuestra habitual escasez de billetes, decidimos hacer el Salkantay trek por libre, sin acampar y sin saber muy bien si encontraríamos dónde alojarnos. Un plan sin fisuras.
Salkantay trek por libre | Índice
- Preparación y equipo para el salkantay trek
- Descripción y mapa de la ruta
- Día 1: Cuzco – Soraypamapa
- Día 2: Soraypampa – Chaullay
- Día 3: Chaullay – Llucmabamba
- Día 4: Llucmabamba – Aguas Calientes
- Día 5: Aguas Calientes – Machu Picchu
- Termas de Santa Teresa
- Dónde dormir en el Salkantay
- Precio final del Salkantay trek por libre
Por suerte, descubrimos que hay alojamiento en el Salkantay Trek, que acabas pagando menos por más y que no hace falta para nada contratar un guía. Sin duda, esta aventura tenía que formar parte del itinerario de 15 días por Perú y de nuestro top 10 del país andino.
Si aun así prefieres acampar, es posible alquilar equipo, pero no de una gran relación calidad-precio, así que te recomendamos llevarlo contigo.
Lo sabemos bien porque cometimos el error de no llevar nuestra tienda y tuvimos que alquilarla en Cuzco para hacer el Ausangate trek y en Huaraz para hacer el Santa Cruz trek, ambos por libre.

No te vamos a engañar: el Salkantay Trek es una ruta dura y a mucha altura. Es necesario aclimatarse bien y, por supuesto, llevar equipo de senderismo adecuado. Como siempre, insistimos en que viajar por libre implica más riesgos que ir en excursión guiada, así que llevar seguro es imprescindible.
🖤 BLACK FRIDAY HEYMONDO 🖤
Contrata tu seguro ahora con descuentazo. ¡Válido para viajar en cualquier fecha!
💸 15% descuento seguros Heymondo hasta el 1 de diciembre.
¿Ventajas de hacer el Salkantay Trek por libre?
Como ya imaginarás, es bastante más barato que hacerlo con un tour, dormirás en cama cada día y podrás hacer la ruta a tu propio ritmo.
No te imagines un Hotel Riu, pero los alojamientos están bastante bien teniendo en cuenta que están in the middle of nowhere y además tienen ducha caliente, cosa que en los tours guiados se paga aparte.
Preparación para el Salkantay Trek
Seguro que has leído por ahí que hacer el Salkantay Trek por libre es muy difícil y que es recomendable ir en un tour guiado. Si además estás en Cusco y te has acercado a alguna agencia para preguntar, te habrán dicho que es muy peligroso, que puedes perderte y blablablá. Sobra explicar el porqué de esta insistencia.
No es difícil ni técnico, es duro a causa de la altitud. Aclaro que estamos en buena forma, pero no somos montañeros profesionales ni unos colgaos que quieren jugarse la vida. Si nosotros hemos conseguido hacer el Salkantay Trek por libre, tú también puedes. Te recomendamos que eches un vistazo a esta guía sobre el mal de altura y la lista de preguntas frecuentes para aclarar algunas dudas rápidamente.
Además, te dejamos aquí un 5% de descuento en tu eSIM de Holafly para que tengas Internet en todo momento que haya cobertura. No, en el paso Salkantay, a 4.638 msnm, no hay cobertura para posturear en Instagram en directo. Sobrevivirás.
Equipo para el Salkantay Trek
Es importante preparar bien la mochila porque, en caso de necesitar algo, el material de trekking en Perú no es barato. Si pasas algún día en Lima sí encuentras algo más, pero en Cuzco hay poco y caro. Recuerda que «preparar bien la mochila» no quiere decir con muchas cosas. Nosotros íbamos ligeros, estamos en buena forma y aún así la altitud hace que llevar 4 kilos se sienta como cargar con un saco de piedras.
Si tienes dudas sobre qué llevar, échale un vistazo a nuestro artículo sobre el equipo de senderismo necesario para hacer cualquier ruta. Para que veas que ir bien equipado no significa gastarse un dineral en marcas, ahí va nuestro equipo de Decathlon, que nos soluciona la vida bastante.
Si has decidido hacer el Salkantay Trek por libre acampando (o cualquier ruta en Perú), te recomendamos encarecidamente llevar una tienda ligera de este tipo para ahorrarte tener que alquilar una cara y/o mala en Perú. Pero sobre todo para ahorrarte ascensos a más de 4.500 msnm cargando con 4 kilitos extra. Créeme, lo hemos hecho y no mola.

Si ya estás en Perú y necesitas algo, en el artículo sobre cómo hacer el Ausangete Trek por libre hemos añadido un apartado en el que contamos dónde comprar y alquilar equipo en Cuzco.
✈️ ¿Buscando vuelos a Perú?
Aquí va el comparador de vuelos baratos que usamos para pillar las mejores ofertas.
Aclimatación para el Salkantay Trek
Así decidas hacer el Salkantay trek por libre o con un tour, es imprescindible saber qué es el mal de altura y cómo evitarlo.
Lo aconsejables es que antes de iniciar el Salkantay Trek pases al menos 3 días en altura para no arruinarte las vacaciones. «Yo es que voy al gimnasio todos los días». Enhorabuena, pero cuando subas la primera cuesta arriba en Cuzco te van a adelantar las viejas igual.
La buena noticia es que hay un montón de cosas que ver en Cuzco y en sus alrededores, así que lo ideal es empezar por ver la ciudad y visitar el Valle Sagrado los primeros días y dejar el Salkantay Trek para cuando notes que te vas aclimatando.
La excursión al Valle Sagrado merece la pena hacerla con tour a no ser que tengas tu propio coche o mucho, pero mucho tiempo.

Salkantay trek: descripción y mapa
Duración total: 4 noches – 5 días
Distancia total de la ruta: 74 Km
Nuestro coste en 2019 incluyendo todo: 433 soles (unos 110 euros a enero 2025)
Dificultad: Media – Alta
A continuación detallaremos, paso por paso, cómo hicimos el Salkantay trek por libre en 5 días y 4 noches, sin tour ni equipo de acampada. En realidad, el Salkantay se puede hacer en 4 días, pero nosotros incluimos un día para ver Laguna Humantay y otro para visitar Machu Picchu.
Para que te imagines un poco cómo es el recorrido, nos hemos currado este mapa con los puntos clave del recorrido. Creo que no hace falta subrayar que no es un mapa a escala.

Otras rutas de trekking por libre en Perú
Cañón del Colca, Arequipa
Ruta de 2 días por el segundo cañón más profundo del planeta. Muy TOP.

Santa Cruz Trek, Huaraz
Ruta de 4 días a través de la imponente Cordillera Blanca, la más alta de Perú.

Ausangate Trek, Cuzco
Paisajes de otro mundo en una ruta de 4 días alrededor del monte Ausangate.

Salkantay Trek | Día 1
De Cuzco a Soraypampa
El Salkantay Trek hacia Machu Picchu comienza en la localidad de Mollepata, a unas dos horas en bus desde la ciudad de Cuzco, un lugar de escaso interés donde no se aloja nadie, que sepamos. Por eso decidimos dormir en Cuzco y salir a primera hora de la mañana.
El grueso del equipaje lo dejamos en nuestro hostel en Cuzco (donde amablemente nos lo guardaron por 0€) y sólo llevábamos una mochila pequeña y un buen saco por si nos tocaba dormir al raso.
Para llegar hasta Mollepata tendrás que tomar un bus en la parada de Arcopata, en Cuzco. Todas las referencias que vamos a dar salen en Maps.me. Te recomiendo que te descargues esta app, si es que aún no la tienes.
La combi de Cusco a Mollepata cuesta 20 soles por persona (te intentarán cobrar más) y, como sucede en muchas ocasiones en Perú, salen cuando se llenan.
Nosotros decidimos plantarnos sobre las 5:30 am en la parada y allí había más gente que en la guerra. Todos peruanos menos dos franceses y nosotros.
En 15 minutos nuestra minivan estaba llena y dispuesta para salir. A eso de las 8 y pico estábamos llegando a Mollepata donde toca pagar 24 soles por persona de «ingreso al parque» que estoy seguro que solo piden a los extranjeros, pero bueno.

De Mollepata a Soraypampa
Una vez en Mollepata, tienes varias opciones:
1. Caminar los 17 kms de ascenso hasta Soraypampa. El camino es en su mayor parte cuesta arriba y más de la mitad no es nada del otro mundo, paisajísticamente hablando.
2. Conseguir un transporte desde Mollepata hasta Challacancha. En este punto es donde empiezan la mayoría de los tours. Desde ahí te quedarían 6,3 kms hasta Soraypampa.
3. Conseguir un transporte desde Mollepata directamente hasta Soraypampa.
Nosotros optamos por la última opción y creo que acertamos. La combi hasta Soraypampa cuesta 20 soles por persona, pero hay gente que dice haber pagado 25. Me imagino que el precio dependerá de tu habilidad para regatear y de las ganas que tengan de llenar el taxi.
Nosotros compartimos el taxi con los dos franceses que venían en la minivan desde Cuzco, pero si no, estoy seguro de que hubiéramos podido esperar a algún colectivo o acabar quizá pagando un poco más por un taxi para los dos.
Desde Mollepata, el taxi tarda un poco más de una hora en llegar a Soraypampa. A las 9:30 de la mañana ya estábamos allí decididos a encontrar un alojamiento para no pasar la noche a 3.900 metros de altura y con una roca por almohada. Finalmente encontramos una habitación doble en el Refugio de Nacho. Para no enrollarnos mucho, contamos todos los detalles en este post sobre los alojamientos en el Salkantay Trek.
Subir a la Laguna Humantay
La primera etapa de nuestro Salkantay Trek por libre consiste básicamente en subir hasta la Laguna Humantay, uno de los paisajes más espectaculares de toda la ruta. Llegar pronto a Soraypampa y tener todo el día por delante te da mucha flexibilidad para evitar las hordas de turistas que visitan la laguna.

Desde Soraypampa tardas como 1 hora y media en subir hasta la Laguna Humantay. Cuando llegamos allí sobre las 11:30 am, el idílico lugar estaba inundado de turistas que van a visitar la laguna en la excursión de un día.
Teníamos todo el tiempo del mundo, así que nos lo tomamos con calma y nos llevamos unos sandwichacos para poder disfrutar del lugar. Nuestra sorpresa fue que a partir de la 1 de la tarde todos los tours de 1 día se van de la laguna y hasta las 2-3 de la tarde no llegan los tours de varios días. Resultado: laguna Humantay para nosotros solos por un par de horas.
Podrías saltarte la laguna Humantay y empezar directamente por la etapa 2 para hacerlo en un día menos, pero no te lo recomiendo porque la laguna es de lo mejor de la ruta. Tanto es así, que si no tienes tiempo para hacer el Salkantay Trek por libre te recomiendo muchísimo que al menos hagas la excursión a la laguna Humantay.
Distancia recorrida: 7,1 kilómetros.
Punto más elevado de la etapa: 4.221 msnm (Laguna Humantay)
Duración: 2,5 – 3 horas.
Salkantay Trek Día 2
De Soraypampa a Chaullay
Comienza el gran día y una de las etapas más bonitas del Salkantay trek pero también una de las más duras. Conviene madrugar bastante porque la jornada es larga. Nosotros a las 6:30am ya estábamos saliendo por la puerta. No tengas miedo, este día es durillo pero es perfectamente realizable.

De Soraypampa al Paso Salkantay
Las primeras 2-3 horas son las más intensas de esta etapa, hasta llegar al punto de mayor altura de toda la ruta, el paso Salkantay (4.638 msnm). Si hay un día en tu vida en el que puedes permitirte desayunar 2 cafés y 13 donuts, ese día es este. Bueno, 13 donuts o el desayuno que te preparan en el Refugio Nacho por 8 soles como hicimos nosotros. Ahora te cobrarán algo más por el desayuno probablemente.
Levántate pronto y tómatelo con calma. La subida es dura pero preciosa, así que si vas poco a poco la disfrutarás.
En el ascenso al Paso Salkantay es habitual ver a personas de las excursiones organizadas subiendo en mula porque les está dando mal de altura. En las agencias te dicen que tranquilo, que una noche en Cuzco es suficiente para aclimatar y ya puedes hacer el Salkantay. Por supuesto, que te suban en mula no entra en el precio de la excursión y la gente lo paga porque no pueden con su alma. Negocio redondo.

Del Paso Salkantay a Chaullay
El resto de la jornada es todo bajada progresiva, por lo que tampoco acabarás con las rodillas destrozadas. Por suerte llevábamos nuestros bastones de trekking que a día de hoy utilizamos hasta para sacar al perro.
Alrededor de las 5 de la tarde llegamos al poblado de Chaullay, donde nos esperaba una ducha caliente, una cama y una nube de mosquitos.

Aquí se quedan todos los grupos guiados. Nosotros hicimos lo mismo, pero en nuestro caso guiados… por el cansancio y el desconocimiento. Sin embargo, al día siguiente descubrimos que dormir en Chaullay había sido un error. Si hubiéramos caminado tan solo 20 minutos más (1,2 kms extra) hasta Collpapampa hubiéramos encontrado una mejor opción de alojamiento y comida. Esto lo explicamos en nuestro artículo sobre alojamiento en el Salkantay Trek.
Distancia recorrida: 22 kilómetros.
Punto más elevado de la etapa: 4.638 msnm (El paso del Salkantay)
Duración: 8 – 9 horas.
Salkantay Trek | Día 3
De Chaullay a Lucmabamba
Comenzamos nuestro tercer día del Salkantay Trek con… ¿advináis qué? Otro madrugón 🙂 Lo cierto es que el día anterior a las 8 pm nos desplomamos en la cama, así que a las 6 am estábamos despiertos.
De Chaullay a La Playa
Salimos de Chaullay para avanzar 20 minutos y tomar un maravilloso desayuno por 8 soles (2019) en el primer lugar que encontramos al entrar en el poblado de Collpapampa.
El camino durante este día es, en su mayor parte, cuesta abajo o llano. Está perfectamente señalizado y, además, no paras de ver grupos de gente que ha contratado su «Salkantay Trek Tour All Included super VIP» por 400€ para dormir en habitación compartida con un alemán roncando y que te miran con cara de «si yo hubiera sabido esto también lo hubiera hecho por libre». 😉
Esta etapa transcurre por el cañón de un río que, poco a poco, va transformándose en valle. No implica ninguna dificultad técnica, sólo hay que prestar atención en un par de secciones donde la roca está suelta y puede haber desprendimientos. Son tramos muy cortos que conviene pasar rápido, por si acaso, pero eso es todo. Easy.

Durante toda esta etapa del Salkantay Trek puedes encontrar comida. El camino atraviesa pequeñas aldeas y plantaciones en las que algunos locales han montado puestos de venta de fruta, zumos, snacks y agua mineral. ¡Hay hasta un puesto que vende alcohol! Por si quieres subir andando y bajar rodando.
De la Playa a Lucmabamba
Ya casi hacia el final de la etapa, el camino deja de ser un sendero y pasa por los pueblos de La Playa (no, no hay playa) y, un poco más adelante, Sahuayaco. En ambos sitios puedes encontrar alojamiento y un menú de comida caliente por unos 15 soles.
Nosotros aún teníamos algo de comida que habíamos traído así que aprovechamos para comer junto al río tras cruzar el pueblo de Sahuayaco.
Con la panza llena arrancamos nuestra última media hora de subida hasta llegar a Lucmabamba, donde pasamos la noche en el alojamiento de Mery. Más info en la parte de Alojamiento en el Salkantay.
Lucmabamba, más que un pueblo es una cuesta con casas a ambos lados y algunas opciones de alojamiento. Aquí pasamos una de las mejores noches de todo el Salkantay trek.
Lucmabamba es un lugar muy agradable, rodeado de plantaciones de café y árboles frutales. En los alrededores hay varios miradores y puedes hacer un tour del café por las plantaciones. Además, la comida es buena y la gente amable. De haber tenido tiempo, quizá habríamos pasado allí una noche más, comiendo rico y disfrutando de la vida. Ahí lo dejo.

Excursión a las Termas de Santa Teresa
Esta etapa del Salkantay Trek permite tener la tarde libre y los tours la aprovechan para llevar a los turistas a las Termas de Cocalmayo en el pueblo de Santa Teresa, a unos 14 Km de Lucmabamba. Nosotros dejamos el momento de relax en las Termas de Colcamayo para el final del Salkantay Trek, pero preguntamos por curiosidad y, al parecer, hay combis que van y vienen a Santa Teresa, así que podrías incluir la visita a las termas en esta etapa.
Distancia recorrida: 18 kilómetros.
Punto más elevado de la etapa: 2.870 msnm
Duración: 6 – 7 horas.
Salkantay Trek | Día 4
De Lucmabamba a Aguas Calientes
Esta es la última etapa del Salkantay Trek como tal, una vez finalizada sólo quedaría el ascenso a Machu Picchu a la mañana siguiente. Se trata de una etapa sencilla pero bastante larga.
De Lucmabamba a Hidroeléctrica
Una vez más, arrancamos de buena mañana, no sin antes meternos un buen desayuno por 8 soles en el alojamiento de Mery. Café orgánico recién molido, huevos revueltos y aguacate, todo productos de la zona. Ya tenemos la energía necesaria para barrer Machu Picchu si hace falta.
La primera parte de esta etapa es exigente. Nos toca 2 o 3 horas de incesante subida hasta Llactapacta. Las vistas son increíbles a lo largo de toda la ruta y una vez arriba hay un mirador desde donde se puede ver Machu Picchu (si el día esta claro y tienes buena vista o mejor aún, unos prismáticos).

Una vez llegas al Llactapata Lodge (marcado también en Maps.me) todo lo que queda es bajada hasta llegar a Hidroeléctrica. Es una bajada bastante pronunciada. En este tramo agradecimos llevar los bastones de senderismo.
Al igual que en las anteriores etapas, encontramos a algunos lugareños vendiendo agua, snacks y fruta en el camino.
De Hidroeléctrica a Aguas Calientes
Una vez en Hidroeléctrica, ya sólo quedan un poco mas de 2 horas de camino completamente llano por las vías del tren hasta llegar a Aguas Calientes, el pueblo más cercano a Machu Picchu.
En Hidroeléctrica puedes encontrar casi de todo. Alojamiento, restaurantes, tiendas y… la estación donde paran los trenes que te llevan a Aguas Calientes por tan solo 35$ el trayecto (modo ironía súper ON).
El precio es completamente abusivo y nosotros, por supuesto, decidimos ir caminando hasta Aguas Calientes por las vías del tren. Igual ahora te parece una idea muy loca, pero lo hace muchísima gente.
Al principio, caminar por las vías tiene su gracia. Saludas a los trenes, te haces fotos absurdas… ese rollo. A la hora y media sólo quieres llegar a Aguas Calientes y morirte.

Aguas Calientes
Aguas Calientes es un pueblo relativamente grande que a nosotros nos gusta llamar Guirilandia (Yankilandia, en español de Sudamérica). Para los que no estén familiarizados con el término, es lo que viene a ser un lugar híper-mega-turístico donde podrás encontrar absolutamente de todo. Aquí pasamos la última noche de nuestra ruta de Salkantay Trek por libre para subir al día siguiente a Machu Picchu.
Te contamos todo lo que necesitas saber para visitar Machu Picchu en esta entrada.
Hay muchas opciones de alojamiento barato en Aguas Calientes. Nosotros nos alojamos en el Hostal Inkas Land por 45 soles (2019) en habitación privada con baño. ¿Es el mejor alojamiento de Aguas Calientes? Pues, evidentemente, no lo sabemos porque no hemos estado en todos 🙂 pero a nosotros nos hizo un buen servicio y estuvimos muy a gusto.
Distancia recorrida: 21,7 kilómetros.
Punto más elevado de la etapa: 2.736 msnm (mirador de Llactapata)
Duración: 8 – 9 horas.
Salkantay Trek | Día 5
De Aguas Calientes a Machu Picchu
Por fin, ¡llegó el gran día!
Nuestro turno de entrada era a las 10 am así que, por primera vez en todo el Salkantay Trek, no tuvimos que madrugar. Porque a levantarnos a las 08:30 ya no lo llamábamos madrugar.
Nosotros no teníamos entrada a Machu Picchu reservada, la compramos el día que llegamos a Aguas Calientes. Para comprar tu entrada a Machu Picchu tienes 2 posibilidades:
OPCIÓN 1 | Comprar la entrada directamente en la taquilla (muy arriesgado) y confiar en que queden entradas disponibles para la hora que tú quieres acceder.
OPCIÓN 2 | Comprar tu entrada online en la página oficial de Machu Picchu.
Nosotros escogimos la opción 1 y si volviéramos a ir elegiríamos la opción 2 😂. Lo cierto es que estuvimos a muy poco de quedarnos sin entrada y eso hubiera sido una faena terrible. Especialmente si vas a visitar Machu Picchu en temporada alta te recomendamos que reserves tu entrada con antelación para evitar disgustos.
Tenemos una entrada completísima sobre Machu Picchu en la que explicamos todo el tema de las entradas, los precios, los horarios, los turnos… así que no me detengo en esos detalles.
Subir a Machu Picchu desde Aguascalientes
Aquí también tenemos dos posibilidades:
OPCIÓN 1 | Tomar el autobús que te sube hasta la entrada por 12$ por trayecto. Luego puedes bajar andando o pagar otros 12 dolaritos.
OPCIÓN 2 | Subir caminando por unas escaleras infinitas y ahorrarte los 12$.
¿Qué opción crees que elegimos? Correcto. La que estás pensando.
Como buenos mochileros sufridores, nosotros te recomendamos la opción 2 por varias razones:
- Desde nuestro alojamiento tardamos 1 hora y 15 minutos en llegar hasta la misma puerta de Machu Picchu . Ya lo sé, has leído por ahí que se pueden tardar hasta 4 horas, pero eso lo ha escrito alguien que claramente no ha subido el paso Salkantay con una mochila. Si has superado eso, subir por unas escaleras con sin mochila te parecerá pan comido.
- Además, estás haciendo el Salkantay Trek y lo suyo es acabarlo caminando hasta el final, ¿no?
- Por último, pero no por ello menos importante, estamos hablando de 12$ por trayecto. 24$ ida y vuelta. VEINTICUATRO DÓLARES ¿Sabes cuántas cervezas te puedes tomar en Perú con 24$? Pues eso.
Como ves, nos preocupamos por tu bienestar y por que hagas ejercicio físico pero, si después de toda esta chapa, aún así, decides subir y bajar en autobús por lo menos resérvalo aquí a través de nuestro enlace. 😂
También se puede comprar un solo trayecto (subida o bajada) y lo puedes reservar con antelación aquí.

Para volver a Cuzco una vez completado el Salkantay trek, también hay varias opciones. ¿Qué hicimos nosotros? No volver a Cuzco. Decidimos ir a Santa Teresa y pasar un día de relax en las termas de Colcamayo.
Cómo volver a Cuzco desde Aguas Calientes
Hay buses de vuelta de vuelta de Hidroeléctrica a Cuzco entre la 1pm y las 3pm. ¿Se puede ser más impreciso? Probablemente sí, así que no te quejes. Así funcionan las cosas en Perú. Esta información la contrastamos allí con varias personas locales y parece que es exactamente así. En ocasiones puede haber buses hasta las 4pm, pero mejor estar antes por si acaso.
La buena noticia es que puedes reservar el bus de Hidroeléctrica a Cusco con antelación aquí. Sale a las 14:00 y tarda unas 6 horas. Para llegar al bus de las 14:00, necesitas salir como muy tarde a las 11:00 de Aguas Calientes, para no pillarte los dedos. Lo que quiere decir que es imprescindible que entres lo más pronto posible a Machu Picchu.
¿Y si llegas más tarde te quedas sin bus de vuelta? Que no cunda el pánico. Eso es lo bueno del caos que reina aquí, que por otro lado tienen soluciones para todo, aunque sean alternativas mucho más pesadas.
En ese caso, tendrías que tomar un taxi desde Hidroeléctrica (recuerda, siempre hay) hasta Santa María (máximo 20-30 soles por persona) y desde allí tienes buses a Cuzco sin problemas.
Día 6 (extra): Termas de Santa Teresa
En lugar de volver a Cuzco, cuando terminamos los 5 días de Salkantay trek por libre, decidimos darnos el caprichito de hacer un día extra y pasar por las termas de Cocalmayo en el pueblo de Santa Teresa. Nada de caminar. Un día de descanso y relax total tras varios días de caminata.
Santa Teresa
Después de pasar unas cuantas horas en Machu Picchu bajamos, otra vez caminando (1 hora aprox.) hasta Aguas Calientes para recoger nuestras mochilas del hotel.
De nuevo desechamos la idea de aflojar 35$ por un trayecto de 10 Km y caminamos otras dos horas de vuelta a Hidroeléctrica. Una vez en Hidroeléctrica, subimos a un taxi (insisto, hay siempre) hasta Santa Teresa (5-10 soles por persona), donde pasamos la noche extra de nuestro Salkantay Trek personalizado.
Santa Teresa es un pueblo mediano con varias opciones de alojamientos y sitios para comer. Nosotros nos alojamos en el Alojamiento Yacumama y cenamos por 8 soles por persona en uno de los restaurantes de la calle principal. Al día siguiente desayunamos en el mercado café con leche y sandwich de tortilla y aguacate por 5 soles. Estos precios quizá sean un 20-25% más elevados hoy en día (2025), dependiendo del lugar que elijas.
📱 VIAJA A PERÚ CON DATOS ILIMITADOS
Aquí te dejamos un descuento del 5% en tu eSIM de Holafly para que tengas internet desde que aterrices en Perú.
Termas Cocalmayo, Santa Teresa
Cuatro días de Salkantay Trek y uno de subir a Machu Picchu nos pareció poco, así que decidimos ir caminando hasta las termas de Cocalmayo (la entrada son 10 soles por persona. Y allí nos quedamos en remojo hasta que nuestra piel parecía la de un anciano de 160 años.
Consejo: cuidado con los mosquitos al salir del agua. Te comen vivo.
Dicho esto, si vas con el tiempo justo en tu viaje a Perú pensamos que las termas de Cocalmayo no son imprescindibles.

Cómo llegar a Cuzco desde Santa Teresa
Tras el merecido baño, volvimos al hotel a por nuestras mochilas y tomamos un taxi a Santa María por 10 soles. También se puede ir en bus directo desde Santa Teresa a Cuzco, pero nos tocaba esperar hasta las 3 de la tarde y sale más o menos igual de precio.
En Santa María hay muchas empresas de buses y taxis compartidos que te llevan de vuelta a Cuzco desde 20 soles, la opción más económica. En 5-6 horas estábamos de vuelta en nuestro alojamiento de Cusco, agotados, pero con la enorme satisfacción de haber comprobado nosotros solitos que sí, que es posible hacer el Salkantay trek por libre y sin acampar.
Alojamiento en el Salkantay Trek por libre
Sin tener muy claro si encontraríamos alojamiento o no, cargamos la mochila de avena y plátanos y salimos hacia Mollepata con la esperanza de que alguien nos ofreciera una cama, un colchón en el suelo… ¿una esterilla?
A toro pasado suena divertido porque la apuesta nos salió bien, pero en su momento nos habría gustado tener esta otra entrada con información sobre el alojamiento en la ruta Salkantay.
🚑 Te contamos, sin parecer tu abuela, por qué IATI Mochilero (con 5% descuento) es el mejor seguro de viaje para Perú.
Precio del Salkantay Trek por libre
- Comida: 134 soles
- Transporte: 55 soles
- Alojamiento 4 noches: 82 soles
- Entrada Machu Picchu: 152 soles
- Entrada Salkantay: 20 soles
Coste total por persona: 443 soles (unos 110 euros a enero 2025)
Los 443 soles es lo que nos costó a nosotros en 2019 y haciéndolo en las condiciones que te acabamos de contar.
Consideraciones de precios a 2025
- El coste de tus comidas puede variar bastante dependiendo de dónde pares a comer. Incluso puedes reducirlo muchísmo si te llevas tu propia comida para tus paradas del mediodía como hicimos nosotros.
- El precio de los alojamiento lo detallamos en la entrada sobre alojamiento en el Salkantay. Naturalmente, todos los precios han subido algo, igual que en el resto planeta Tierra, menos en mi pueblo que un botellín sigue costando 90 pesetas.
- La entrada a Machu Picchu son actualmente 152 soles. Puedes reservar online en la web oficial de Machu Picchu.
- Los transportes también serán algo más caros pero en muchos casos dependerá de tu capacidad de negociación. Todos sabemos que a los yankees les clavan más por todo. También ganan más dinero, así que, las gallinas que entran por las que salen.
Toda la información la vamos actualizando gracias a la amable colaboración de todos los que pasáis por los comentarios, los que nos escribís por nuestro Instagram, los que nos contactáis por email, etc… así que la inmensa mayoría de los datos son bastante fiables. No obstante, llévate algo más de dinero por si surge algún imprevisto o por si te quieres comprar un poncho peruano.
Y hasta aquí nuestra guía para hacer el Salkantay trek por libre, ¿te animas? Si aún te quedan dudas, échale un vistazo a las Preguntas frecuentes sobre el Salkantay.




264 comentarios en “Salkantay Trek POR LIBRE y sin acampar”
Comentarios siguientes
Buenas noches!
Escribía porque una amiga y yo queremos realizar la ruta por libre la semana que viene.
Por lo que he entendido, recomendáis realizar primero visita al valle sagrado y a cuzco, dejar la mochila pesada en cuzco y ya ir hacia el inicio de la ruta.
Quería preguntaros acerca de la ropa que es necesaria llevar: nivel de abrigo, si hace calor en momentos de la ruta… como ya es hasta aguas calientes y machu pichu, saber un poco cuanto llevar (tengo miedo de pasar frío jajaja).
También quería preguntar que si tienes una vida activa, haciedno deporte pero no alta montaña (pero si senderismo), también véis viable realizar la ruta por libre.
Y, por último, en el paso más elevado de 4580m puedes encontrar nieve? No he visto que se mencione nada al respecto pero en la foto principal se ve nieve en la motaña de fondo. Para saber is hay que estar preparado para eso.
Aiii, también he visto que enviáis el contacto de los alojamientos de la ruta, si me los pudieráis facilitar sería genial!!!
Muchas gracias por el post, ha sido muy útil!!!!
Hola Sandra! Wow, la semana que viene! dentro nada, qué suerte! Te contestamos a tus dudas:
1) Sí, recomendamos una muy buena aclimatación… ya sea visitando el Valle Sagrado o, simplemente, conociendo la ciudad de Cusco. Nosotros nos quedamos en este alojamiento y la verdad es que estuvimos súper bien. La dueña, Alicia, es muy maja y nos ayudó con todo y nos guardaba las mochilas cada vez que salíamos a hacer rutas.
2) Ropa necesaria: es un tema complejo. Nuestra recomendación es siempre llevar muchas capas, en lugar de un abrigo gordo. Una camiseta términa, por ejemplo, no ocupa ni pesa y calienta mucho. Forros polares, cortavientos, impermeables, etc… son prendas que no ocupan demasiado pero que si te las pones todas juntas, abrigan mucho. Ten en cuenta que es alta montaña y puedes tener temperaturas muy bajas en algunos momentos.
3) Vida activa: insistimos, es una ruta de alta montaña, no es un paseo por el campo. Hace falta a estar acostumbrado a caminar mucho (por la montaña) y hay que tener en cuenta que la altitud va a hacer que tu capacidad física se reduzca enormemente. La aclimatación es fundamental.
4) Nieve: por supuesto! puede haber nieve! Consultad la previsión meteorológica unos días antes de realizar la ruta.
5) Te acabamos de enviar los contactos.
Que disfrutes mucho de la ruta!!
Hola! De nuevo mil gracias por el blog, es una pasada. Mi pareja y yo vamos a hacer el trekking en breves y pasaremos esa noche extra en Santa Teresa. ¿Sabríais decirnos que compañías de buses hay de Santa María a Cuzco y se sale algún bus temprano? Muchas gracias!!!
Hola!! el nombre de las compañías no los recordamos pero sí te podemos decir que había varias… Nosotros cogimos un taxi desde Santa Teresa a Santa María y desde allí un bus a Cusco que salía por la mañana. Los horarios por estas zonas son poco concretos como podrás comprobar. Si estás por la mañana en Santa María no tendrás problema para encontrar transporte de vuelta a Cusco. Un saludo!
Hola, gracias por toda la info
Estamos pensando en hacer la ruta en sentido inverso una vez visitado Machu Pichu, habéis visto o cruzado gente que hiciese la ruta al reves ?
Muchas gracias!
Hola Jorge! Mmmm, te diría que la inmensa mayoría de la gente hace la ruta acabando en Machu Picchu. ¿Se puede hacer al revés? Claro que se puede! pero sinceramente yo le veo más sentido a la ruta poniendo la guinda con Machu Picchu. Si tuviera que volver a hacer el Salkantay Trek por libre lo haría igual. Lo que es seguro es que lo vais a disfrutar muchísimo independientemente de la dirección que elijáis!! 🙂
Hola!! Con mi esposo estamos pensando en hacer este trekking! Muchas gracias por la información, sin dudas, es muy útil. Ahora, nuestra consulta es la siguiente, alguien de aquí lo ha realizado en enero? Y si los precios mencionados se mantienen o han variado?
Gracias!!!
Hola Paula, los precios los vamos actualizando periódicamente y están bastante al día… siempre se nos puede escapar algo, lógicamente. En cualquier caso no habrá una enorme variación. Nosotros hicimos Salkantay en mayo y las condiciones climatológicas fueron perfectas. En enero parece ser que las temperaturas son similares, sin embargo, las precipitaciones aumentan muchísimo y puede ser que incluso haya partes de la ruta que no se puedan realizar. Saludos!
Hola Dani y Marta! Genial esta entrada y toda la información que nos regaláis. Vamos a intentar hacer el camino, no sin algo de preocupación por el alojamiento dadas las temperaturas nocturnas.
Sería posible que nos enviaras el contacto y el descuento para el alojamiento de Capulichayoc y el Alojamiento de Mery?
Sobre el alojamiento de Nacho, ¿se podría llamar por teléfono para asegurarse la cama al llegar a Perú?
Espero que nos sigáis divirtiendo y enseñando con vuestros viajes! Gracias!
Hola Martín! las temperaturas nocturnas no deben preocuparos, estaréis durmiendo bajo techo con muchas mantas 🙂 Te acabamos de enviar los contactos de la 2da y la 3ra noche. Al refugio de Nacho se puede llamar pero no sé si te cogeran… desde luego el WhatsApp lo responde poco o nada. Nuestra experiencia es que siempre tiene disponibilidad y si no, hay altenativa en el peor de los casos como decimos en nuestro post. Que disfrutéis mucho de la aventura!!
¡Qué trabajazo tan generoso! Infitinitamente agradecidas chicxs. Vamos a hacer la ruta a finales de septiembre, y nos gustaría acceder al contacto de los alojamientos. Además de la información tan útil que aportáis, está redactado todo estupendamente. Ha sido un gustazo leeros. ¡Un abrazo!
Hola Miriam! gracias por tu mensaje, nos ponemos coloraos!! jajaja Te acabamos de enviar la info a tu email, ¡¡que disfutéis Salkantay!!
Hola!!
Gracias por el blog. Nos podéis pasar los contactos de los hoteles de la ruta por libre de Salkantay?
Gracias 🙂
Holaaa! Muchaas gracias por toda la información! Hoy mismo arrancamos nuestra aventura a Peru y, sin duda, vamos a hacer e trek. Por ello nos gustaría que nos facilitarais la info de contacto de los alojamientos que nombráis!
Hola, Aran!
Te lo acabamos de enviar a tu correo, espero que os lleguen a tiempo.
Un abrazo!
Hola chicos muchas gracias por toda la info, me podrian compartir los contactos para los alojamiento en el trekk de salkantay? Y como acceder a las promociones para lectores
Hola Karen! ya lo tienes en tu correo electrónico! a disfrutar de la aventura!
Hola muy buenos días desde Barcelona,
Finales de septiembre primeros de octubre vamos a recorrer Perú, tenía mis dudas en cuanto a hacer trekking por libre (el precio por agencia es de locos) pero con vuestro blog se han resuelto todas mis dudas. Os agradecería me pudierais enviar los contactos de los alojamientos.
Infinitas gracias!!!!!!!!!!
Hola, muchas gracias por vuestro blog!!!!!
¿podeis pasarnos los contactos de los alojamientos? Iremos en octubre. Mil gracias
Hola!!!
viajo 3 semanas a Perú en septiembre. Muuuuuuchas muchas gracias por toda la información, nos está sirviendo un montón en la planificación del viaje. Nos encantaría hacer la ruta tal y como la describís, al pie de la letra :). Os agradecería un montón si nos facilitáis los contactos de los alojamientos.
De nuevo gracias y enhorabuena por el trabajazo que hacéis. Hay información infinita sobre turismo en perú pero aquí se encuentra de lo mejor sin duda.
Que sigáis viajando y nos lo sigáis contando!
Hola Rocío!
Perdona que no hayamos contestado antes, llevamos unas semanas en China y no es fácil acceder al blog! Ya lo tienes en tu correo. Un abrazo!
Hola chicos! Quiero agradeceros todo el post porque es ORO. Gracias a vosotros nos hemos convencido de que se puede realizar el Salkantay Trek sin perder un riñón 😅 Nuestra principal inquietud era el tema de la aclimatación, si era peligroso (tema robos, asaltos, etc.) y cómo es la ruta y nos lo habéis resuelto. Si no os importa, ¿podríais pasarnos los alojamientos en los que os quedastéis? Mil gracias!!
Hola Marta
Gracias por tu comentario! No os preocupéis por la peligrosidad en cuanto a robos y cosas así. Preparaos bien para la ruta y no tendréis ningún problema.
Ya os he pasado los contactos al email, que lo paséis genial!
Un abrazo
¡Buenas chicos! Muchas gracias por toda esta información tan valiosa. ¿Podríais facilitarme los contactos de los alojamientos?
¡Muchas gracias!
Buenas tardes chicos!
Este septiembre 2024 queriamos hacer la ruta y estabamos organizando las noches, seria posible que nos pasarais los contactos para poder reservar? Muchas gracias!!!
Hola chicos, aqui Marianela de SALTA – ARGENTINA!! Excelente información, recontra completa. Les quería pedir los CONTACTOS de los alojamientos por favor, muchas gracias!!
Hola, Marianela
Ya tienes la información en tu correo (he borrado email y teléfono de tu comentario por tu privacidad).
Pásalo genial!
Hola! La información esta excelente ! Muchas graciaas! Yo quiero hacerlo en septiembre 2024, podrias tambien enviarme dirección y contacto de los alojamientos, te lo agradeceria muchisimo!! Y gracias nuevamente por compartir toda la informacion
Chicos ame su blog!! unos genios como explicaron todo!! junio 2025 voy!. Mi consulta es la siguiente, el trekking esta señalizado en las zonas donde no hay pueblos o gente de la zona?.
Por ejemplo en el tramo de 22km DE SORAYPAMPA AL PASO SALKANTAY, No hay manera de perderse?.
Podrán enviarme la info de alojamiento y transporte por favor.
Hola, Pamela!
No te aseguraría que siempre encuentres un cartel con direcciones, pero es que el camino casi siempre es evidente porque no hay otro. Desde Soraypampa te diría que es imposible perderse porque hay gente que te puede indicar y además verás a grupos organizados andando hacia el paso. Nosotros siempre recomendamos, a falta de GPS, descargar la app MapsMe para ver el mapa online, por si acaso. Pero vamos, en el caso del Salkantay es casi seguro que cada día te cruces con varias personas, así que perderse es muy, muy improbable.
Hola! Mil gracias chicos por el blog! Nos podriais pasar los contactos de los alojamientos para la ruta de Salkantay? Creeis que en agosto (temporada alta) seguiran teniendo hueco??
Muchas gracias!!
Andres
Hola! Muchas gracias por toda la info!
Una duda nos queda… después de hacer el circuito del machupichu, tenemos que volver otra vez a aguas calientes para pillar la ruta de las vías del tren a hidroeléctrica? O hay otra forma de llegar?
Gracias!
Hola, Alex!
Efectivamente, hay que volver caminando hasta Hidroeléctrica para allí tomar un transporte de vuelta a Cuzco o comprar un billete de tren desde Aguascalientes a Cuzco. El único acceso es en tren. Lo de volver caminando por las vías parece muy loco, pero hay muchísima gente haciéndolo debido al precio de los billetes tren.
Comentarios siguientes