Qué llevar en la maleta para 15 días o más

En esta entrada te contamos nuestra lista de ropa y accesorios imprescindibles que llevar en la maleta para viajar feliz por todo el planeta. También somos poetas.

Índice 👇🏼

Vamos a contarte qué llevar en la maleta para viajar durante 15 días o más, con la lista exacta que seguiríamos nosotros. Esta lista la hemos elaborado después de muchos años viajando de acá para allá y cometiendo errores, y esto incluye un viaje de un año y medio non stop, así que algo sabemos de viajar ligero.

Tu primera pregunta será: ¿cómo que para 15 días o más? No es lo mismo viajar 15 días que 2 meses.

Pues sí, lo que tienes que llevar en la maleta para 15 días o para un viaje de 2 meses es lo mismo ya que tendrás que lavar ropa (porque no es práctico llevar 20 camisetas) y lo que no se lava tienes que llevarlo igual (calzado, abrigo, neceser, accesorios).

Es más, nuestra maleta para 15 días no es exactamente igual que la de un año porque llevaríamos ordenador, sacos y tienda de campaña, pero la cantidad de ropa sería prácticamente la misma (o menos).

que llevar en la maleta o mochila
Maleta lista

Qué llevar en la maleta – Nuestra lista

Lógicamente harás algunas variaciones en nuestra lista dependiendo del país, las actividades que vayas a hacer y la estación del año, pero te vamos a decir los básicos. Si tienes dudas sobre qué llevar en la maleta para un destino concreto déjanos un comentario y te echamos una mano. Esta lista incluye qué llevar en la maleta para:

  • Viajar 15 días o más, contando con que tendrás que poner 1 lavadora cada 10 días aproximadamente.
  • Viajar con comodidad, pero sin excesos.
    Luego ya tu añades un vestido de cola para hacerte fotos muy naturales en los miradores o el tabaco, si te queda espacio.
  • Un viaje itinerante, pero no necesariamente de mochilero.
    Es decir, un viaje en el que tienes que trasladarte de un lado a otro y no quieres cargar con 50 kilos de maleta. Si vas a un resort todo incluido en Maldivas y te llevan el equipaje como a Paris Hilton, igual no necesitas esta lista.
  • Hombres y mujeres.
    A excepción de cosas obvias como sujetadores, todo lo demás vale para cualquiera. Si eres demasiado hombre para usar pinzas de depilar o demasiado princess para usar una navaja, ignóralo y listo.
  • Países sin climas extremos.
    Por ejemplo, para un viaje a Perú, a China, a Argentina, a Tailandia… Si vas a la estepa siberiana, saca el bikini y mete vodka.
que llevar en la maleta para 15 dias
Maleta de 60L

¿Maleta o mochila?

Lo primero es decidir si llevar maleta o mochila y eso depende del tipo de viaje y del país.

Maleta de ruedas (hasta 70L)

Más cómoda y fácil de organizar. Aconsejable en zonas bien urbanizadas o si te mueves con taxis y traslados. Si llevas maleta de ruedas puedes permitirte algo más de peso, pero yo nunca llevaría nada que no sea capaz de cargar en un momento de necesidad. La alternativa para los indecisos es una maleta con ruedas que se convierte en mochila cuando no hay acera ni nada que se le parezca.

🔐Sistema TSA
Si la quieres con cerradura, asegúrate de que sea una maleta con sistema TSA. Esto quiere decir que se abre con una llave maestra que tienen los operarios de aduanas, por si es necesario abrirla en controles de seguridad cuando no estás presente. Sí, esto pasa. Si tiene no pueden abrir tu maleta tendrán que forzarla y probablemente romperla. Este tipo de cosas las cubre el seguro de viajes, pero es una faena.

maleta con sistema TSA
Maleta con sistema TSA

Mochila de viaje (hasta 60L)

La mochila es todoterreno y apta para viajes más económicos porque la metes con facilidad en cualquier transporte. Es lo mejor para calles empedradas o caminos de tierra por donde las ruedas no fuflan.

Yo ahora llevo esta de 60L y me encanta porque es comodísma y porque la parte de arriba se desmonta y se convierte en mochilita. Además, tiene un montón de compartimentos y se abre por arriba o desplegándola como una maleta. Ideal.

que llevar en la mochila para un viaje
Mochila 60+6L de Decathlon
que ver en shanghai imprescindibles
Mochilita desmontable

Mochila de mano (hasta 25L)

Siempre llevamos una 1 mochila pequeña para tener cosas importantes a mano por si la grande te la robaran o se extraviara temporalmente. Además, viene de perlas para excursiones cortas en las que no quieres llevar la mochila grande.

Qué llevar en la maleta grande

Y ahora sí, empecemos por las cosas que llevar en la maleta o mochila grande, la que probablemente factures.

Ropa imprescindible que llevar en la maleta

  • 3 pantalones cortos.
  • 1 pantalón largo deportivo o de trekking. Idealmente, uno desmontable.
  • 1 pantalón urbano cómodo. 
  • 1 pantalón fino y ligero.
  • 8 camisetas de manga corta.
    Te recomiendo colores básicos que combinen bien entre ellos. Quizá por eso salimos en todas las fotos vestidos de beige, negro, blanco y amarillo, que parece que vamos de uniforme. 
  • 1 camiseta de manga larga fina. Muy importante para protegerte de los mosquitos. 
  • 1 prenda de abrigo calentita. Las sudaderas de cremallera y capucha como esta son las más cómodas en transportes. 
  • 1 prenda de abrigo ligera (jersey fino, chaquetilla de punto…) para cuando refresca, pero poco.
  • 8 mudas de ropa interior. No te rayes mucho con esto, es fácil comprar si te falta.
  • 4 sujetadores ♀️ Es mejor llevar sujetadores básicos, de esos que puedes cambiar los tirantes en varias posiciones. Yo llevo uno negro y otro color carne y un par de sujetadores deportivos de Decathlon que no ocupan nada y son baratísimos.
  • 8 pares de calcetines. Asegúrate de llevar algunos largos para protegerte de los mosquitos o el frío si es necesario.
  • Pijama o ropa cómoda para dormir.
  • 2 bañadores. Esto depende del destino, pero yo nunca llevaría más de tres ni menos de uno (aunque vayas a un país frío).
  • Chanclas.
  • Zapatillas urbanas.
  • Sandalias. Cómodas y versátiles, no me vengas con unas de tacón y tiras doradas.
  • Zapatillas de caminar, aunque sea unas básicas con suela antideslizante. Por mucho que sólo hagas rutas fáciles y accesibles, la roca mojada resbala igual y te puedes dar una buena toña y abrirte la cabeza (esto lo hemos visto). Si vas a hacer rutas serias, mira esta guía sobre equipo de senderismo
  • Impermeable.
  • Poncho en países tropicales o si vas a hacer trekking de varios días, de esos que cubren la mochila. Tan humillante como necesario.
  • Polar o plumas ligero si vas a un lugar frío. Lo ideal es uno de estos que se guardan en una bolsita de compresión. Los abrigos grandes y voluminosos no son una buena idea a no ser que vayas a Varsovia en enero.
que ropa llevar en la mochila para viajar
Ropa para viajar

Qué accesorios llevar en la maleta

  • Toalla mediana (de las de las manos). Sé que están muy de moda las toallas de microfibra, pero yo preferiero las de algodón porque no me gusta el tacto de la microfibra. La toalla grande no suele ser necesaria si te alojas en hoteles. Si vas a hostels, lleva una que no ocupe demasiado.
  • Gorra o gorro para el sol.
  • Bolsito o riñonera. Si vas a un país especialmente peligroso es conveniente una riñonera de seguridad bajo la ropa, aunque lo más efectivo es no ostentar, tener sentido común y viajar con seguro para ir tranquilo. Recuerda que con nuestros enlaces tienes un 5% en seguros IATI y también en seguros Heymondo.
  • Un pañuelo grande y fino (también los hombres, que queda muy chic). Créeme, este elemento multiusos es de los más versátiles que llevar en la maleta, sobre todo si tenemos en cuenta lo poco que ocupa. Sirve para improvisar un pareo al entrar a templos e iglesias, una toalla de playa, o una manta cuando entras en un bus con el AC a 18 grados. Incluso te vale para sentarte en la playa y basta con atarlo a la mochila pequeña.
  • Cinturón para los hombres ♂️. Para mujeres también puede ser útil, pero generalmente ellas tienen la cadera de un ancho que mantiene los pantalones en su sitio.
  • Toalla de playa ligera.
  • Candado.

Qué llevar en el neceser

Si no tienes neceser o lo tienes hecho unos zorros, te recomiendo uno de varios compartimientos con asa para colgarlo. Además viene con bolsitas con zip para los líquidos.

  • Cepillo, pasta de dientes e hilo dental. Esto último es opcional, pero yo no puedo vivir sin él.
  • Champú y gel en pastilla, con jabonera de viaje, una maravilla de la tecnología. Si te empeñas en llevarlo líquido, hazte con unos botes pequeños para no cargar con tanto peso. Los de silicona son los mejores porque son flexibles y jamás se te rompen en la maleta.
  • Desodorante en roll on o crema, algo compacto.
  • Peine.
  • Protector solar FPS 50 para cuerpo y para la cara. Nosotros usamos uno ultra bueno de ISDIN para la cara porque hemos entrado en esa edad en la que no quieres arrugas antes de tiempo. Para el cuerpo la del súper y funcionando.
  • En lugar de aftersun, llevamos gel de aloe vera porque sirve también de crema hidratante y para las irritaciones.
  • Si usas gomina o tienes el pelo de Brave como yo y necesitas geles, mascarillas y movidas para controlarlo (los demás estáis flipando, pero esto ES NECESARIO) yo uso unos mini tuppers de comida para bebés de silicona (muy importante porque el plástico duro se quiebra, me ha pasado).
  • Cuchilla de afeitar. O no, ahí ya cada uno/a.
  • Tijeras pequeñas.
  • Pinzas de depilar o de quitarte una espina del pie.
  • Bálsamo labial + protector labial FPS 50.
  • ♀️ Tampones, copa o lo que uses.

Qué llevar en el botiquín de viaje

Vaya por delante que nuestra recomendación si te pasa cualquier cosa es llamar al seguro y que te vea un médico. La fiebre en España probablemente no sea nada, pero en Tailandia o Perú puede ser dengue o vete tú a saber qué.

Además, el seguro cubre también los medicamentos. Lo bueno de viajar con seguro es que, ya que lo has pagado, a la mínima llamas y evitas complicaciones.

  • Repelente de insectos. Si vas a zonas tropicales con enfermedades chungas transmitidas por mosquitos te recomiendo Relec. Que no suelo ser yo marquista, pero he probado muchos que no hacen NADA. Contiene DEET que es algo agresivo para la piel, pero más agresiva es la malaria.
  • Tiritas.
  • Antiséptico, mejor en en gel y tamaño mini.
  • Ibuprofeno y aspirinas para dolores de cabeza y cosas así. Si tienes fiebre ve a un médico.
descuento heymondo familias
  • El antidiarréico es algo útil si ya sabes que no tienes nada grave y no te queda otra que subirte a un bus de 5 horas que no puedes cancelar, por ejemplo. Pero según me dijo a mí la tía del centro de vacunación, no es recomendable tomarlo sin ver a un médico porque puedes estar enmascarando una infección. Lo primero es llamar al seguro.
  • Preservativos, que una noche loca la tiene cualquiera y no en todos los países están tan a mano como en España.

Qué llevar en la mochila pequeña

Para nosotros esta mochila es como un nuevo apéndice en los desplazamientos largos. Aquí llevamos los documentos importantes, el móvil, la botella de agua, el libro… esas cosas. Cuando la prepares para ir en avión, recuerda que no puedes llevar en la maleta de mano líquidos de más de 100ml, objetos punzantes, aerosoles, etc. En la web de AENA hay una guía general, pero comprueba siempre las condiciones de la aerolínea.

  • Cantimplora, ahora llamadas «botellas de viaje reutilizables» para sonar más profesional. Nosotros llevamos esta que se abre con una sola mano.
  • Gafas de sol y una funda rígida, pero ligera.
  • Pañuelos de papel.
  • Kit sueño con tapones para los oídos, antifaz y almohada hinchable. Yo también llevo gominolas de melatonina porque soy una insomne.
  • Batería externa. Si es una de carga rápida, mejor. La capacidad máxima que te dejan meter en el avión son 100 Wh ( 27.000 mAh). También te digo que a nosotros una vez nos quitaron una porque sí, pero sólo nos ha pasado una vez.
  • Adaptador de corriente. Te recomiendo comprar uno universal como este que vale para casi todos los países.
  • Auriculares.
  • Cargador del móvil y cable. 
  • Bolígrafo. Es una cosa así alargada con tinta dentro que antiguamente se usaba para escribir con la mano. En algún momento te vendrá bien.
  • Libro de bolsillo. ¿Imprescindible? Imprescindible. Un ebook es magnífico, pero un día me lo dejé en un bus y me di cuenta que podría haber perdido un libro de segunda mano de 2€ y en su lugar perdí un chisme de 120€. Yo tengo demasiado peligro para llevar ebook.
  • Monedero pequeño, lo justo para un par de tarjetas de crédito y algo de cash. Deja en casa tu cartera con el carnet de la biblioteca y los 42 tickets de Zara que acumulas.
  • Un par de ibuprofenos y cualquier medicina que puedas necesitar.
  • Documentos, explicados en el siguiente punto.

Qué documentos llevar para viajar

  • Funda para los documentos, que no necesita ser mona, necesita ser estanca.
  • Pasaporte y DNI, las dos cosas. Si pierdes el pasaporte en el extranjero o te lo roban, en un consulado pueden hacerte un salvoconducto para volver a tu país, pero necesitarás una prueba de identidad.
  • Visado, de ser necesario.
  • Fotocopia del pasaporte que puede venir bien para algunos trámites.
  • Póliza del seguro de viaje en formato digital bien a mano, aunque muchas seguros ya tienen app. Apúnta el número de póliza y número de contacto en el móvil, y también en algún papel o libreta por si todo falla.
  • 2 tarjetas de débito para viajar que no cobren comisión por cambio de divisa y al sacar dinero. Nosotros viajamos con Revolut y N26 por si una de las dos falla, y porque una es VISA y la otra Mastercard, que a veces no aceptan una de las dos. Estas cosas pasan.
  • Tarjeta de crédito con límite diario que puedas cambiar ágilmente. A veces la exigen para alquilar coches y es importante si necesitas adelantar gastos médicos. Nosotros nunca hemos tenido que adelantar gastos médicos con el seguro de IATI, han pagado todo ellos (viajando con Heymondo nunca hemos necesitado asistencia médica, pero también pagan), pero puede ocurrir en una situación extraordinaria. Si viajas sin seguro, imprescindible la tarjeta de crédito y un rosario para rezarle a la virgen que no pase nada. En ese caso, sin el dinero por delante o una tarjeta con la que agarrarte no te atienden (y no tiene que ser algo muy grave, cualquier hospitalización por gastroenteritis supera los 5000 euros en un país barato). 
  • Carnet de conducir.
  • eSIM para tener datos ilimitados en el país de destino. Si viajas mucho tiempo, contrátala para un par de días y luego buscas una local, si vas un par de semanas no merece la pena perder una mañana. Aquí tienes un 5% de descuento en la eSIM de Holafly.
  • Siempre hay que llevar algo de dinero en efectivo en la moneda del país, o dinero en dólares americanos si vas a visitar varios países. Los euros también los quieren en todas partes, pero como tienen más valor suele salir peor al cambio. Por ejemplo, la tasa de entrada en algunas fronteras la equiparan en ambas monedas, cuando el euro casi siempre vale más.
  • Tarjeta de embarque digital e impresa, especialmente para vuelos internos en otros países donde no conoces cómo se las gastan en el aeropuerto.
  • Certificado internacional de vacunación. Importante si viajas a lugares con fiebre amarilla, hepatitis, fiebres tifoideas… Pide cita en un centro de vacunación internacional con tiempo (algunas vacunas tardan semanas en actuar) y lee las recomendaciones sanitarias por países del Ministerio de Sanidad, no las de algún tiktoker.
  • Carnet de estudiante si lo tienes. Nunca se sabe cuando puedes rascar un descuento.
  • Si tienes alguna condición médica que requiera documentación en algunos trámites, no olvides llevarla contigo. 

Otras cosas útiles que llevar en la maleta

No se puede decir que esto sean imprescindibles que llevar en la maleta, pero te hacen la vida más fácil y ocupan poco:

  • Bolsas de tela para organizar las cosas y guardar la ropa sucia. Bolsas de plástico para proteger objetos de la lluvia.
  • Fontal, que sea recargable, que aún los hay a pilas.
  • Trípode para móvil. Fíjate que tenga varias posiciones porque algunos sólo permiten poner la cámara horizontal.
  • Imperdibles.
  • Una navaja multiusos es útil para defenderte de una boa constrictor o, en nuestro caso, para hacer bocatas y comer papayas. Hay mil tipos, pero yo elegiría una barata porque es altamente probable que te la quiten en algún medio de transporte interno. Si no facturas no la lleves porque te la van a quitar 100% seguro en el aeropuerto.
  • En ciertos países es recomendable llevar un rollo de papel higiénico (por ejemplo en India), pero eso cómpralo en destino.
  • Un palo selfie no es imprescindible pero viene de perlas en momentos clave:
laozha hilli xingping
Ambientazo en Laozhai Hill
que-ver-en-roma-blog-de-viajes
Banano Meridiano en el Coliseo

Si vas a hacer mucho snorkel

Si vas a hacer trekking

🥾⛰️ Tenemos otras entrada explicando a fondo qué equipo de senderismo llevar para viajar. Si vas a hacer rutas de de varios días, consulta qué llevar para acampar en una ruta de trekking. Ambas entradas están escritas pensando en viajes y en ir ligero.

Estos son los básicos que llevar en la maleta si vas a hacer alguna ruta de montaña:

  • Zapatillas de trekking mejor que botas, en general. Si vas a escalar el Annapurna, pues usa el sentido común y lleva lo que exija la ruta.
    Generalmente es mejor que sean impermeables, excepto en climas tropicales donde se van a calar igual porque te entra el agua por arriba y no se van a secar en la vida. En estos momentos nosotros tenemos zapas de La Sportiva porque hacemos mucho trekking, pero no te dejes tanto dinero solo para un viaje. En Decathlon ya hacen cosas muy decentes por muy poco.
  • Pantalones de trekking LARGOS o desmontables. Los cortos son idales para la foto, pero no te protegen de arañazos, garrapatas, sanguijuelas…
  • 2 calcetines de trekking largos.
  • Capa fina y transpirable de manga larga.
  • Capa de abrigo (polar, softshell o plumas ligero)
  • Siempre llevamos una térmica como una especie de seguro de vida si la cosa se pone fea.
  • Capa impermeable.
  • Guantes.
  • Gorro.
  • Bastones de trekking, dependiendo de la intensidad de lo que vayas a hacer. Nosotros llevamos estos de Decathlon que son bien baratos y, a pesar de la caña que les metemos, van a hacer ya 5 años.
  • Además de la cantimplora, una botella potabilizadora (nosotros tenemos esta) o pastillas potabilizadoras, aunque esto último es menos práctico.
  • Botiquín: tiritas, tijeras, suero oral, antidiarreico, gasas, esparadrapo, antiinflamatorio, antimosquitos, pastillas para el mal de altura (en países en altura, no en Tailandia).
ausangate trek perú blog de viajes
Ausangate Trek, Perú

Qué llevar en la maleta – Consejos generales

  • Usa capas. A no ser que sea un viaje en invierno o a un lugar MUY frío, un abrigo es una mala elección. Generalmente es mejor llevar un impermeable + un polar que puedas usar junto o separado dependiendo de la situación.
  • Prioriza aquellas cosas difíciles de comprar o caras en otros países. Si te quedas corto de camisetas, te compras una en el país de destino y listo, que encima te la llevas de recuerdo. Pero si no llevas en la maleta las zapatillas de trekking y al final las necesitas, verás qué risa encontrarlas.
  • Evita ocupar espacio con cosas poco útiles como tacones, prendas que no te permiten moverte con libertad, accesorios, demasiados productos de maquillaje, americanas, vestidos de fiesta, ropa que necesita planchado, auriculares grandes… Que vas de viaje, no de pasarela.
  • Compartimentar por bolsas ayuda a encontrar las cosas rápido cuando pasan 4 días de viaje y en tu maleta empieza a reinar el caos. Las bolsas de compresión son útiles si vas del punto A al punto B, pero si haces un itinerario en el que cambias de alojamiento, es un coñazo y las dejarás de usar a no ser que seas Ned Flanders.
  • No lleves la maleta petada: deja espacio para algo de comida que comprarás para los trayectos y recuerdos o ropa que compres durante el viaje.
  • Lleva ropa versátil. Yo suelo ponerla toda sobre la cama e imagino combinaciones posibles para detectar y eliminar prendas que me encantan pero que no pegan con casi nada de lo que llevo. Lo ideal es que todas las partes de arriba combinen con todas las partes de abajo. 
  • La ostentación no es una buena idea, ni en los viajes ni en la vida. Evita llevar joyas, ropa y relojes caros que no necesitas y que sólo te van a dar preocupaciones.

Estas son todas las cosas que meter en la maleta para viajar con comodidad y sin demasiado peso, pero cada uno tiene sus necesidades y sus trucos del almendruco. Si tienes alguno que no hayamos mencionado, ¡queremos saberlo! Toda aportación en comentarios es más que bienvenida para construir la lista definitiva de elementos que meter en la maleta o mochila.

Espera, espera...

hay más sobre Consejos de Viaje

2 comentarios en “Qué llevar en la maleta para 15 días o más”

  1. Javier Asencio

    Buenas tardes!

    Mi pareja y yo nos embarcamos en septiembre en un viaje de 4 meses por Sudamérica. Empezamos por Bolivia y de ahí Perú, Galapagos (nos han dicho que Ecuador está regular), Colombia y Panamá.

    Haremos bastantes trekking (o al menos lo pretendemos) por lo que tenemos duda no que material, si no que tipo de mochila llevar. En principio habíamos pensado meter nuestra mochila de trekking de 30L dentro de una bolsa de viaje grande y así no tener que cargar con 2 bolsas. También hemos pensado la opción de una mochila convertible con ruedas….todo por no estar todo el viaje con mochila delante y detras.

    Tenemos dudas también con respecto a las entradas de los paises, ya que nos han dicho que a la entrada de Bolivia en el aeropuerto nos piden un billete que acredite que vas a salir….pero no sabemos cuando claro! Sabéis si con un billete de bus vale o si no es necesario…

    En Huaraz…que no debemos perdernos en cuanto a trekking? Hemos leído en vuestro que si tenemos tiempo hagamos uno de 4 días (no recuerdo como se llama) pero iríamos sin tiendas eso si…

    Muchas gracias por vuestro blog, nos está sirviendo de gran ayuda.

    1. Hola Javier! Gran viaje os espera! Ya nos estáis dando envidia 🙂

      Con el tema mochila nosotros lo tenemos claro. Nada de ruedas, eso 100% seguro. Yo os recomiendo llevar una grande (50L, máximo 60L) a la espalda y otra pequeña (20-30L max) y más manejable delante.

      Con respecto a los requisitos para entrar o salir de los países lo mejor es que eches un vistazo a la web del Ministerio de Exteriores, o mejor aún, que preguntes directamente en la embajada de cada país, ahí sabrán darte la información más actualizada. Nosotros cuando entramos a Bolivia (por tierra) no nos pidieron nada, pero ha podido cambiar.

      En Huaraz, a nosotros nos flipó el Santa Cruz Trek, pero necesitas hacerlo con tu propia tienda (o alquilar una) o bien, hacerlo con una agencia que te organice todo, pero naturalmente sale más caro. El Santa Cruz no es súper difícil pero tienes que tener experiencia en montaña, estar súper bien aclimatado, llevar GPS, etc… lo típico para una ruta de montaña a 4.000 metros. Si no habéis hecho nunca nada mínimamente parecido no os recomiendo que lo hagáis solos.

      Nos alegramos mucho de que os esté sirviendo el blog!! A disfrutar del viajazo!!
      Abrazos,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Días
Horas
Minutos
Segundos

-15%

de descuento

en seguros de viaje

heymondo seguros logo

Comprando del 19 al 29 de junio (incluidos)
¡Para viajar en cualquier fecha!

Alojamiento en Salkantay Trek con descuento

Recibirás el descuento inmediatamente.
También recibirás nuevas entradas tan curradas como esta en una newsletter mensual, que puedes abandonar cuando quieras. Política de privacidad.