Hoy vengo a hacer justicia con Extremadura, una región preciosa y olvidada a la que viajeros y trenes hemos llegado de la misma manera: poco, tarde y mal. Pero nunca es tarde si la dicha es buena, así que vamos a repasar 10 lugares únicos e imprescindibles que ver en Extremadura mientras seguimos esperando lo del tren.
Qué ver en Extremadura
Extremadura es una región con fama de secarral que tiene un tercio de sus espacios naturales protegidos. Nada menos que 14.000 Km2, el tamaño del País Vasco y Cantabria juntas. Aquí al anochecer la gente dice eso de «cuidado con el coche que ahora salen los corzos».
Quizá gracias a estar «olvidada», a Extremadura aún no han llegado las aglomeraciones, los precios inflados y las despedidas de soltero de ingleses ebrios. Además de un enorme legado monumental que encontrarás en sus tres ciudades Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO (Cáceres, Mérida y Guadalupe), las zonas más remotas como la Sierra de Gata o la Vera están llenas de pueblos con encanto por los que callejear sin encontrarte 200 turistas con un palo-selfie en la mano.
Otra cosa que no vas a ver en Extremadura es contaminación excesiva. De hecho, esta región tiene uno de los cielos menos contaminados de Europa, lo que está abriendo puertas al denominado Astroturismo. Al parecer, uno de los lugares más espectaculares que ver en Extremadura es el cielo y, de hecho, se organizan excursiones para ver las estrellas en lugares libres de contaminación lumínica.
En Extremadura, después de salir los corzos lo que sale es esto:

Y si con todo esto sigues dudando que ver Extremadura merezca la pena, prueba su jamón ibérico de bellota y verás cómo se te pasa.
01 | Augusta Emérita
Aunque Mérida ha sido romana, visigoda, árabe y cristiana, casi todos vamos allí para ver los restos de la antigua colonia romana Augusta Emerita porque hemos visto Gladiator y estamos flipadísimos. Y lo cierto es que el excelente estado de conservación de algunos edificios de época romana convierten a Mérida en una de las ciudades imprescindibles que ver en Extremadura.


El emperador Octavio Augusto mandó construir Emérita Augusta para los soldados eméritos de dos legiones veteranas: Legio V Alaudae y Legio X Gemina. Podemos decir que Mérida era Benidorm para los legionarios jubilados del siglo I a.C.
Si te grabas un vídeo en medio del Anfiteatro de Mérida diciendo «Soy Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del Norte, general de las legiones medias, fiel servidor del verdadero emperador, Marco Aurelio» te aseguro que no serás el primero. Ni el último.

Lo cierto es que han quedado varios edificios de época romana increíblemente bien conservados, especialmente el Teatro Romano de Mérida, que se construyó hace más de 2000 años y en 2018 tuvo a Gloria Gaynor cantando I will survive.
Imprescindibles que ver en Mérida
La entrada a cualquiera de los monumentos principales que ver en Mérida cuesta 12€, así que compensa comprar la entrada combinada que cuesta 16€ y te da acceso a todo esto: Teatro-Anfiteatro, Alcazaba, Circo, Morerías, Cripta Sta. Eulalia, Casa Mitreo-Columbarios, Casa del Anfiteatro y Templo de Diana. No está incluido el Museo Nacional de Arte Romano.
Otra opción incluso mejor es comprar una entrada combinada con visitas guiadas incluidas. Cuesta 35€ con todas las entradas incluidas y con guía. Merece la pena.
La opción lowcost es pillarte la entrada combinada y hacer un free tour por la ciudad de Mérida, aunque solo es un tour general de la ciudad.
02 | El Jerte y la Vera
Mi idea era seleccionar solo una de estas dos comarcas para la lista (por no hacerla interminable) pero no he logrado decidirme. Localizadas justo al sur de la Sierra de Gredos, estas son las zonas más verdes de Extremadura, con muchísimas piscinas naturales, cascadas y cursos de agua. Y eso nos encanta.
En el Valle del Jerte se encuentran las montañas más altas de Extremadura que alcanzan los 2.400 msnm. Si no te van las alturas puedes hacer la ruta de los Pilones y alucinar con el agua cristalina de la Garganta de los Infiernos. ¿Eres de los que piensan que Extremadura es todo olivar? Pues te quedarás con la misma cara que cuando vas a Jaén y ves la ruta del Río Borosa.
Por su parte, la Comarca de la Vera es famosa por dos cosas: el pimentón de denominación de origen y el Monasterio de Yuste, donde eligió pasar sus últimos días el emperador Carlos V. De todo su vasto imperio, no se le ocurrió un lugar mejor al que retirarse, así que por algo será.
Aunque el archiconocido monasterio es lo más famoso de la zona, lo que más nos gusta de la Comarca de la Vera es que allí encontrarás algunos de los pueblos más bonitos que ver en Extremadura, como Cuacos de Yuste, Pasarón de la Vera, Garganta de la Olla y Villanueva de la Vera. 4
Algunos de estos pueblos conservan las construcciones de arquitectura serrana típica de la Sierra de Francia de Salamanca, que se caracteriza por esos entramados de madera visibles que recuerdan a Francia u Holanda.
La floración de los cerezos
Una de las cosas más populares que ver en Extremadura es la floración de los cerezos en el Valle del Jerte. Entre finales de marzo y principios de abril más de un millón y medio de cerezos florecen en el valle. A los instagramers les gusta más que a un tonto un lápiz.
03 | Poco se habla de Cáceres
Cáceres es, para mí, la ciudad más bonita que ver en Extremadura. Hay pocas ciudades en España con un centro monumental tan impresionante como el de Cáceres, por eso no deja de sorprenderme que no reciba más turismo. No tiene explicación.

Aunque no lo parezca, Cáceres es más antigua que Mérida. Se fundó en el 36 a. C. con el nombre de Colonia Norba Caesarina en honor a Julio César.
Lo que pasa es que Mérida quedó de capa caída después del Imperio Romano mientras que en Cáceres todo el mundo se pegaba por quedarse. Los visigodos llegaron y se cargaron la antigua ciudad romana, seguidos de árabes y los cristianos.
El resultado de tanta guerra y tanta conquista es que del asentamiento romano no queda casi nada. Lo que sí ha quedado es una ciudad medieval espectacular que aún conserva intacta parte de su muralla árabe.
Y si te gusta Juego de Tronos… para qué queremos más. Hay otros lugares de Extremadura con localizaciones para la serie, como Los Barruecos, pero es que en Cáceres prácticamente no tuvieron que tocar nada porque ya parece un decorado.


Imprescindibles que ver en Cáceres
Hay infinitas cosas que ver en Cáceres y mucha historia que contar, así que te recomiendo gastar cuatro perras en una visita guiada por su Ciudad Vieja. Otra cosa que nos recomendaron unos amigos, con toda la razón, es ir a ver el centro por la noche, ya que se queda vacío y te impresionará aún más.
04 | El casco histórico de Plasencia
La ciudad de Plasencia fue fundada por deseo de la reina Leonor (la esposa de Alfonso VIII, no la de ahora), quien se enamoró de la zona y acabó dando a luz allí a la infanta Mafalda de Castilla. Todo esto te lo cuento porque me parece increíble que hayamos tenido una Mafalda de Castilla y no se entere nadie. Solo por eso ya se merece un puesto de honor en nuestro top 10 de lugares que ver en Extremadura.

Esta es solo una de las muchísimas anécdotas que esconde la espléndida historia de Plasencia, una ciudad venida a menos porque tuvo la desgracia de estar siempre en el bando de los perdedores.
Para empezar, apoyó a Juana la Beltraneja en su lucha contra Isabel la Católica por el reino de Castilla. Me imagino que ya sabes quién ganó.
La poca fortuna eligiendo enemigos no impidió que Plasencia acabase siendo una ciudad acogedora y bien bonita con muchas cosas que ver: su casco histórico de trazado medieval, una muralla, un acueducto, varios palacios, algún convento y no una, sino dos catedrales.
Es imprescindible que te enteres un poco de la historia de la ciudad para sacarle más provecho a la visita, bien con una visita guiada por Plasencia o empollándote la wikipedia antes de ir.
El Parque Nacional de Monfragüe
Lo cierto es que Plasencia es chiquitita y se ve en un par de días, pero su localización la convierte en un magnífico campamento base para visitar otras cosas importantes que ver en Extremadura, especialmente el Parque Nacional de Monfragüe, hogar de importantísimas especies protegidas como el águila imperial, el búho real y el buitre negro.
05 | Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara
Para quien no lo sepa, un geoparque es un espacio natural con un modelado singular que puede explicar el pasado de la Tierra: fallas, fósiles, yacimientos paleontológicos… Si te molan estas cosas, coloca ya el Geoparque de la UNESCO Villuercas-Ibores-Jara en tu lista de cosas que ver en Extremadura.

Cuentan en la web del parque que su origen es un movimiento orogénico hercínico. En cristiano: Hace 300 millones de años un movimiento de placas arrugó el suelo formando montañas. 250 millones de años más tarde estas «arrugas» se fracturaron formando fallas que hoy se aprecian perfectamente desde el Risco de la Villuerca, por ejemplo.
Pero es que lo que se plegó eran materiales sedimentados en el fondo marino hace 500 millones de años, así que también se conservan huellas de trilobites. Estos bichillos se tiraron en la Tierra ¡¡300 millones de años!! (el humano lleva aquí 2.5 millones de años) y dejaron surcos llamados “crucianas”.
Además de todo esto, en la zona se han encontrado numerosas pinturas rupestres que se pueden visitar gratis. Como a mí se me da regular explicar estas cosas, te recomiendo que visites los centros de interpretación.
Más cosas que ver por allí
Si te cansas de ver fósiles, por allí se pueden hacer rutas de senderismo, vistar Guadalupe o sencillamente hincharte a comer.
Te recomiendo visitar también Cabañas del Castillo, un pueblo minúsculo con un castillo de origen árabe colocado en lo alto de un peñasco. Lo ideal es subir a ver el atardecer.

06 | La Sierra de Gata
La Comarca de la Sierra de Gata es una de las zonas más desconocidas y aisladas de Extremadura y, quizás por ello, también una de las más bonitas.
La parte norte queda dentro del Sistema Central y tiene más que ver paisajísticamente con la Sierra de Francia de Salamanca que con otras regiones de Extremadura. Este área, que de secarral no tiene nada, está habitada por especies como el lince ibérico, el lobo ibérico y el gato montés.


Casi todos los pueblos de la Sierra de Gata han conservado su arquitectura original en mayor o menor medida y están rodeados de cursos de agua, pinares y montañas.
Todos son agradables, pero los más vistosos son Gata, Trevejo, San Martín de Trevejo y el pintoresco Robledillo de Gata, un pueblo imprescindible que ver en Extremadura antes de que se vuelva demasiado popular.
Trevejo es súper pequeño pero, además de fotogénico, tiene un castillo en ruinas en lo anto de una peña que es extremadamente fotogénico, especialmente al atardecer.
Arrinconada entre las fronteras de Salamanca y Portugal, esta comarca tiene un particular patrimonio cultural que se nota en la comida, la arquitectura y la lengua 👇
A fala, un tesoro lingüístico
En algunos pueblos de la Sierra de Gata aún se habla a Fala, una lengua casi desaparecida, mezcla entre gallego y portugués. Se cree que surgió como consecuencia de llevar allí un destacamento de tropas gallegas a defender la frontera con Portugal.
No me digas que Extremadura no es una caja de sorpresas.
07 | El monasterio de Guadalupe
Guadalupe es uno de los pueblos más bonitos que ver en Extremadura y probablemente en España. Aunque sus pintorescas callecitas empedradas hacen las delicias de los instagramers, la joya del pueblo sigue siendo el Real monasterio de Guadalupe, que es un locurón.


Como suele pasar, hay una leyenda sobre su origen, pero lo cierto es que lo mandó construir el rey Alfonso XI para conmemorar su victoria sobre los árabes. El Monasterio de Guadalupe ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y mezcla estilos gótico, mudéjar, renacentista y barroco.
Además de ser una preciosidad de edificio, es famoso porque aquí han ocurrido acontecimientos históricos que te sonarán. Por ejemplo, esa audiencia que los Reyes Católicos concedieron a un tal Cristobal Colón cuando éste andaba buscando financiación para no sé qué viaje que tenía en mente.
Visitar el Monasterio de Guadalupe por dentro
La entrada al interior del monasterio con visita guiada cuesta 5€ y merece mucho la pena. Además, te recomiendo entrar al punto de información turística porque allí te darán un mapita en el que señalan lugares interesantes que ver en Guadalupe. En temporada alta ofrecían además un tour gratuito por el pueblo.
Además de visitar el Monasterio de Guadalupe, merece la pena dar un paseo por las callejuelas del pueblo, que es muy bonito. En la plaza está la oficina de turismo, donde pueden darte un mapa con un pequeño recorrido circular que pasa por los principales puntos de interés, o directamente puedes hacer una visita guiada por Guadalupe que cuesta solo 5€.
También te recomiendo ir a ver el Parador de Guadalupe y entrar a ver su patio, donde hay una cafetería súper agradable para darte un descansito.
08 | El pueblo fantasma de Granadilla
El pueblo fantasma de Granadilla es una de las cosas más curiosas que ver en Extremadura.
Granadilla es una villa amurallada fundada por los árabes en el siglo IX y una de las pocas que conserva su muralla original intacta. En 1955 todos los habitantes fueron expulsados cuando sus viviendas fueron expropiadas para construir un embalse, pero el agua nunca llegó a cubrir el pueblo.
Me imagino que a los vecinos no les hizo ni puñetera gracia que les expropiaran sus casas para nada, pero el caso es que hoy Granadilla es uno de los lugares más increíbles que ver en Extremadura.
Aunque la muralla está intacta, muchas casas están en ruinas y actualmente el pueblo está en proceso de reconstrucción.
Cuándo visitar Granadilla
Granadilla es un pueblo museo sin alojamientos ni servicios, pero la zona que rodea el pueblo es muy bonita y tiene merenderos, así que es una buena idea llevar tu picnic. Los lunes está cerrado al público y el resto de los días tiene unos horarios que puedes comprobar aquí.
09 | La ciudad medieval de Trujillo
Trujillo es muy noble, muy leal, muy insigne y muy heroica. No lo digo yo, lo dicen los títulos de esta histórica ciudad que le debe tanto rollo a varias civilizaciones, pero muy en especial a América. Fue en Trujillo donde nació Francisco Pizarro, el conquistador de Cuzco.

Con la llegada de Colón al Nuevo Mundo unos 500 trujillanos cruzaron el Atlántico en busca de oro y gloria. La mayoría encontró más bien muerte y penurias, pero alguno consiguió volver.
Acabada la reconquista, de Trujillo partieron las principales expediciones hacia América, capitaneadas por Francisco Pizarro y Francisco de Orellana.
La ciudad experimentó entonces un enorme crecimiento gracias a la llegada del oro americano, lo que explica los palacios y las casas nobiliarias que se ven en el centro histórico.
La impresionante fortaleza es de origen árabe y fue transformada tras la reconquista cristiana en el castillo que vemos hoy. Por cierto, también es una localización de Juego de Tronos.

10 | Jerez de los Caballeros (templarios)

Terminamos esta súper lista de lugares que ver en Extremadura con un pueblo cuya cercanía a Portugal y a Andalucía le ha dado una arquitectura muy especial que nada tiene que ver con otras comarcas.
Nos encontramos esta vez con casitas encaladas de color blanco y teja roja, colocadas alrededor de una fortaleza árabe.
Tras la reconquista cristiana Jerez de los Caballeros fue entregada a los caballeros Templarios, y a ellos debe la ciudad su nombre, su muralla y su castillo.
El salón del jamón ibérico
La comarca de Jerez de los Caballeros es la mayor productora de cerdo ibérico, ¡nada menos! Una vez al año se organiza allí el Salón del cerdo ibérico, con charlas, encuentros gastronómicos y degustaciones de los mejores jamones ibéricos del mundo.
Y hasta aquí mi selección de lugares que ver en Extremadura aunque, dicho sea, está falta de algunos que todavía no he visitado. Si aún piensas que no merece la pena visitar Extremadura, no te preocupes. A más jamón tocamos los demás.